16 -"KIRE Y KIREJI" EXTRACTO DEBATE EN EL RINCÓN DEL HAIKU-

Kire -  Kireji – extraído y adaptado de El rincón del haiku – 
 
En la sección de DEBATES  en la entrada que se titula DE NUEVO EL KIRE autor Luelir
 
 
El uso del kire en el haiku es uno de los temas a debate en sitios de Internet como El Rincón del Haiku. La cuestión de considerarlo o no piedra angular del género nipón ha llevado a estudiosos a formular criterios diversos en torno a este elemento técnico.
 

El Rincón del Haiku – Debates – De nuevo el Kire
JL. Vicent opina:

El kire-ji no existe en castellano.
Los kire-ji, son determinadas palabras que en japonés aportan sílabas y el significado de RUPTURA o de corte.
En castellano usamos los signos de puntuación.
Los signos de puntuación son varios en nuestro idioma.
Una ruptura o corte, no es en sí, ni unos puntos suspensivos, ni una coma ni el punto y coma ni los dos puntos. Lo más parecido a un kire (ya no hablamos pues de kirie-ji o palabra corte) sería el punto y aparte.
Los signos ortográficos habituales, producen pausas, y reflejan los silencios. Pero eso no son kires ni kire-jis.
 
Ejemplo de un kire en castellano:
 
Rauda avanza la luna.  (kire)
Y el ramaje aún retiene
gotas de lluvia
 
 
 
(Bashoo. Traducc. por Fernando Rodríguez)
 
 
En el primer verso se habla de algo que acontece a la cosa luna. Los dos restantes versos ya no hablan de nada que tenga que ver con la luna. Ha habido un corte UNA RUPTURA total con lo que poco después viene a decírsenos, que unas ramas todavía retienen las gotas de una reciente lluvia. Y ese kire se expresa en castellano con un punto y aparte. Un salto. ¿Qué relación existe entre luna y lluvia? A ese salto, corte o ruptura es a lo que se refiere un KIRE.
 
 
Bello tal como es,
sin que la luna ahí cuente:
el monte Ibuki.
 
 
 
(Bashoo. Traducc. Fernando Rodríguez)
 
 
No hay kire propiamente hablando en nuestro idioma en ese haiku traducido. Hay empleo de puntuación, o sea de pausas, y de un indicador de atención sobre el objeto poético que este haiku presta; a saber: el monte Ibuki.
Desde la primera palabra, "Bello" hasta el final, "Ibuki", todo refiere a lo mismo. No hay por tanto RUPTURA alguna.
No sé, pero esa es "mi forma" de entender el asunto de marras.
Salud
 
Luelir opina:


En el grupo HAIKUNVERSACIONES estamos estudiando el Haiku y, en especial el Kire, los tres años que llevamos juntándonos una vez al mes.
 
Hemos llegado a las siguientes conclusiones sobe el Kire: 

• El Kire no es el Kireji. 

• Los Kireji son “partículas” que los japoneses necesitaron crear para precisar el Kire cuando no estaba claro o concreto en sus Haiku. Esto es debido a la indefinición del idioma japonés: no tiene signos de puntuación, no distingue entre singular y plural, no tiene géneros, no posee vocabulario para definir el futuro. 

• Nuestros signos de puntuación no son Kireji ni pueden sustituir a los Kireji

• El Kire es una cesura, una oposición o analogía entre dos focos de atención. 

• Esta pausa de pensamiento, no solo gramatical, determina la sorpresa y el cambio de ritmo tan característico de este mágico poema. 

• A veces nos encontramos con dos polos de atención en el que uno es causa del otro. Pueden ser llamados Haiku de causa-efecto. Este Kire puede ser auténtico pero dicho Haiku tendrá menor sorpresa. 

• Toda pausa realizada con cualquiera de nuestro signos de puntuación, colocada en un Haiku con un solo foco de atención no será Kire, 

• Por el contrario pueden existir Haiku con una sola frase y llevar (escondido) el Kire, al encontrarse los dos polos o focos de atención. 

• Aquellos poemas que no tengan Kire no son verdaderos Haiku.
Abundando en el comentario de JL. Vicent al Haiku de Bashoo:
 
Rauda avanza la luna. 
Y el ramaje aún retiene
gotas de lluvia.
• El Kire se encuentra al final del primer verso. En este primer verso se halla lo permanente y en los otros dos versos lo que sucede, la sorpresa de este Haiku. 

• Opone el avance de la luna a la quietud de la rama que retiene las gotas de lluvia. 

• Existe una analogía entre la redondez de la luna (grande) frente a las redondas gotas de lluvia (pequeñas).
• Hay otra analogía entre la luz de la luna y los brillos de las gotas de lluvia (no lo dice, pero si se ven las gotas de lluvia tendrán brillo o algo de luz, distintas, claro)
 
 
En el otro Haiku de Basoo:
 
 
Bello como es,
sin que la luna ahí cuente:
el monte Ibuki
• La primera sensación es una sola frase referida al monte Ibuki. 

• Si lo observamos con atención puede hablarse de un Haiku con Kire escondido. 

• Nos habla del monte Ibuki, pero también de la luna y los opone como bellezas distintas. Está el monte Ibuki pero también la luna y el monte Ibuki no necesita la luna para ser bello, porque es “bello tal como es” (primer verso). La luna está y es bella pero el monte no la necesita para ser bello.
Gorka Arellano:
Llevo poco tiempo en este mundo, pero creo (tengo muchas posibilidades de equivocarme) que puede haber kire y no haber haimi.
Y creo que puede no haber kire y haber haimi. Y lo más importante en un haiku es precisamente ese "haimi" o sabor a haiku.
Desde luego también tiene que haber "aware" o conmoción por un suceso.
JL. Vicent:

Tratar de poner orden en estos temas, sería poder obtener fuentes fidedignas de todo ello, directamente de los japoneses. Me consta que son de entrada, poco dados a mostrar no ya sus sino incluso tan siquiera las entretelas de sus más apreciadas costumbres y sentires, así de buenas a primeras a los gaijines...
/…/Seguramente desde Shiki no habrá dejado de acontecer otro tanto; pero ya se dejaron ciertas cosas del haiku arcaico y cercano a la modalidad waka. Incluso se dejó bastante de lado el kigo y se habló de cierto sentido de Naturaleza. Qué otro tanto no habrá sucedido con el tema kire, pongamos por caso. Y en mi propio intuir o pensar, volvemos a lo que expusimos al comienzo, uno debe pensar por sí mismo o acudir a fuentes fidedignas. Otra cuestión, a tener en cuenta, es que una cosa es la dificultad de traducir y todo cuanto se pierde por el camino, y el "traducir" así mismo el sentir y la filosofía de fondo de cierta sensibilidad traída al haiku en castellano. Hay ahí otra clase de traducción y lectura y de uso del lenguaje gramatical.
¿Qué no es un haiku porque no lleve kire? ¿En japonés o en español? Preguntaría. En todo caso yo prefiero decir que se trata de un haiku sin kigo (Mu-kigo, o como se le llame) y así mismo puedo hablar de un haiku sin kire explícito (no sé si ello tendrá un nombre en japonés), de un kire oculto, o menos explícito, o de una frase haiku, etc ¿Por qué? Porque a mi entender, un haiku en castellano, lo que tiene que lograr es emocionarme o removerme las entrañas, hacerme percibir y sentir. Lo que no me atrevo a afirmar con rotundidad o en absoluto que haiku = kire, o kire = haimi. Me niego. No creo que nuestro mundo conceptual sea una cuestión de peso en un poema de origen asiático en el que las cosas teóricas no se abordan del mismo modo que en occidente. El origen, primero sintoísta y luego taoísta y budista, no permiten abordar las cosas de manera excluyente.
Ya digo, todo esto es según mi parecer.
 
 
JL. Vicent

¿A qué clase de haiku nos referiremos pues? ¿Tiene kire? sí. ¿Tiene tema de naturaleza?, no. ¿Es un haiku? El autor lo da como tal. 

¿Tenemos que ajustarnos al tipo de haiku clásico y tradicional para seguir llamándolo tal?
¿No hay en el haiku citado una especie de explicación de porqué somos testigos de ver cómo poco a poco se van apagando esas otras luces...?
¿Es un haiku urbano o contemporáneo?
¿Es haiku sólo porque tiene kire señalado con un guión?
 
 
JL. Vicent:

¿Probables haikus sin kire también en los originales? En esta ocasión los haiku son de ONITSURA ( Tradcc. de Vicente Haya)
Haru no mizutokoro-dokoro ni miyurukana
En algunos lugares / ya puede verse / el agua del deshielo
Una observación que despierta la emoción del haijin por una manifestación del movimiento del agua en primavera...
Tsuyu no tamaikutsumochitarususukizoya
¡Cuántas gotas de rocío / llega a haber / en las cañas emplumadas!
Expresión pura y llana ante el asombro de un hecho que el haijin es capaz de sentir como si fuera la primera vez que descubre el rocío y la multitud de los filamentos de las plumas...
No sé, como decía, si los originales tienen o no un kirie/ji. Pero de hecho no los manifiesta en la traducción; bien podrían entrar en la categoría de haiku-frase...; pero lo cierto es que no carecen de aware. ¿Carecen tal vez de haimi?
 
 
JL. Vicent

Un ejemplo de haiku con 2 pausas destacadas, 2 largos silencios..., determinados por sendos puntos y un kire en el tercer y último verso; pero que a primera vista y en conjunto, podría parecernos que son 3 los kires:
Hiyoriyoshiushiwa no ni neteyamazakura
Hace un tiempo espléndido.
En el campo dormitan las vacas. 
Cerezos en la montaña.
 
ONITSURA (Tradcc. V. Haya)
 
(Nota: en esta ocasión he añadido yo los puntos gráficamente al final de cada verso para no confundirnos con la costumbre que algunos poetas tienen de iniciar cada verso con mayúscula. En el original no vienen señalados los puntos gráficamente.)
JL. Vicent:

Algunos no terminamos de entender esto mismo que comentas. Creemos, otros, que sorpresa, analogía u oposición; sin olvidar la inmanencia de lo real..., son otras tantas cosas más que puede contener un Haiku, y que no siempre se dan todas esas características de una y a la vez.

Decir haiku = kire es el modo afirmativo de enunciar que si no existe kire, entonces no existe haiku.

Respecto a los traductores y conocedores del idioma y del haiku, suya será la última palabra.

En mi opinión, hacer llegar el espíritu del haiku no siempre casa con el exceso de conceptualización formal o estructural del mismo.
Un abrazo y gracias por los aportes
 
JL. Vicent:
 
Otra cosa más, la partícula "kana" más que una palabra de cesura o corte, es una exclamación y que funciona confiriendo a la palabra que le antecede, en el centro de interés. Suele ir al final del haiku, cerrando el sentido. (Rodríguez-Izquierdo)
También nos dice Fernando, que son pausas de pensamiento, y que si dicha pausa es interior y no final (como el kana), hay en ello una descarga de tensión entre ambos polos poéticos. Pero afirma que es el eje de la comparación interna. Obliga ala mente a saltar entre dos conceptos. Dice " conceptos", no sensaciones. Y la comparación interna es un rasgo de la estética de Bashoo, entre otros rasgos existentes. No lo creo totalmente necesario. De hecho poco más abajo afirma que ha llegado a considerarse, el kireji, más indispensable que el kigo o palabra de estación. Y que según Otsuji, este formalismo se ha superado; siendo posible encontrar haiku sin kireji ; pero con pausas de pensamiento bien definidas basadas en el significado. 

Y esto que dice en su tesis, me parece bastante certero, dado lo que nos llega de muchas traducciones directas del japones.
Que si, que tenemos todavía mucho por andar y por realizar en castellano en torno al haiku.
Otro abrazo


JL. Vicent:

/…/ lo que yo vengo a decir, es que si ponemos como ejemplo el seguir las indicaciones de los 47 pasos en el entrenamiento hacia el haiku (El espacio interior del haiku) o esos 88 puntos fundamentales para entender el haiku (Aware) escritos por Haya; uno ve cómo es imposible meterlos todos en un mismo haiku... Es obvio que la composición de un haiku no siempre conlleva este o aquel elemento "recomendable" porque siempre irá en detrimento de otros tantos e importantes aspectos de un buen haiku. Por eso decía que soy reacio a desechar un haiku sin pausa, tipo frase, si en cambio tengo otros compuestos que me lleguen, es decir, aunque carezca de un kire "tipo Ockham"... El sentir de los japoneses no es tan excluyente y hasta sabemos que en sus antología no discriminan entre buenos y malos haikus.

También he querido expresar mi experiencia con el haiku en castellano; donde he leído haikus con kire y estructuralmente bien compuestos que no me han tocado para nada la fibra a diferencia de otros que no llevaban kire, esto o aquello. 

Pero nada que objetar a que el kire es con mucho la sal del haiku y su presencia se da en un altísimo porcentaje. Pero también debo decir, en mi opinión, que la técnica del "kire" o el "principio de la comparación interna" desarrollada por Bashoo, ha tenido sus seguidores; pero no siempre se ha utilizado dicho principio en otros haijines posteriores a Bashoo. Es ese rasgo del principio de comparación interna, el que debiera estudiarse a fondo a la hora de emplear la técnica del kire. Porque tal vez no valga cualquier uso de un simple y arbitrario empleo de la técnica del corte. Que este, es otro cantar.